50 formas de no desperdiciar

50 formas de no desperdiciar

Hoy te comparto acciones y cambios de hábitos para reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos, a la vez que te acercas a una alimentación consciente donde tu salud y la de tu entorno, van a recibir un impacto o cambio para mejor

Acciones como empezar un compost, ir cambiando de a poco a compras de verduras y frutas agroecológicas o lavar con vinagre y agua la cáscara de tus verduras o frutas para utilizarlas en alguna preparación, rescatar el agua del hervor de los garbanzos y utilizarla en reemplazo de huevos, no tires las cáscaras de tus huevos, pueden volver a la tierra o servir para ahuyentar babosas, con alguna fruta vieja, hacer algo rico como este budín , utilizar las hojas de raíces comestibles o de frutos para hacer otras preparaciones, utilizar el agua a consciencia, pueden cambiar significativamente tu economía, tu salud y tu entorno

 

Te comparto más 50 maneras que encontré de no desperdiciar  alimentos desde tu cocina

  1. Planear el menú con anticipación al menos semanal, incluí quienes van a estar a comer. No es lo mismo cocinar para 1 que para 4. Te dejo acá la opción de recibirlo en tu teléfono semanalmente
  2. Limpiar tu heladera y alacena al menos una vez al mes. Eso te ayuda a relevar tus alimentos y a que no quede nada olvidado que se eche a perder
  3. Hacer una lista de compras semanales. Aprender a comprar lo necesario para tus comidas., es vital para no desperdiciar Lo superfluo, se puede hacer en casa o puede ser parte de una salida a pasear.
  4. Cuando vayas a comprar alimentos, nunca vayas con hambre. Está comprobado que son las peores compras, compras de más, cosas innecesarias que pueden fácilmente, terminar en la basura
  5. Comprar lo necesario, no te dejes tentar por las ofertas, salvo que estén en tu listado. Suelen ser alimentos que nadie consume o están por vencer. Si los compras, tiene que ser lo primero que uses
  6. No tires los tallos del perejil ni del cilantro. Podes usar sus propiedades así. Picados en un relleno, para saborizar un dip. Enteros sirven para agregar a tu caldo o sopa.
    Conservarlos en el freezer, con unas gotas de limón, de la manera en que los vayas a usar, hasta el momento en que los necesitas.
    TIP: el limón ayuda a conservar su vitamina C, aún en el freezer.
  7. Cuando utilices una parte del huevo, claras o yemas, la que sobra puede ser parte de otra preparación y, hasta el momento de usarla, puede ir al freezer o a la heladera
  8. Amigate con las croquetas. Sobras de vegetales y arroz cocidos, más un huevo y un poco de queso, hacen una comida rápida, liviana y sin desperdicio
  9. Trata de consumir las cáscaras de tus vegetales, ellas tienen nutrientes también y, muchas veces, más que sus frutos. Es importante, si tus hortalizas no son orgánicas o agroecológicas, su intenso lavado con solución de bicarbonato al 2% en agua
  10. Las sobras de papa o batata cocidas: si es mucha cantidad, se pueden convertir en la mejor “causa”: una preparación de raices peruanas. Te dejo receta de la mía, en este link
    Si sobró poca cantidad, se puede usar como salsa de queso o en un pan. Te dejo la receta acá
  11. Conservar el agua del hervor de tus vegetales y de tus legumbres y usarlas para agregar a tus sopas o caldos
  12. El agua del hervor de tus garbanzos, se llama aquafaba y actúa igual que las claras de huevos. Se pueden batir y obtener la mejor mayonesa sin huevos. Te dejo la receta, acá
  13. Pan duro o sobras de pan, (media rodaja que alguien dejó), el pan se deja en un recipiente sin tapa para que se seque o se le da una secada suave al horno, para molerlo y convertirlo en pan rallado especial, otra opción, si es poco, es hidratarlo y sumarlo a tu masa de pan en un pan con sobras que te dejo en este link.
  14. Las sobras de torta, masitas o vienoiserie, se pueden convertir en el mejor budín de pan o en trufas para el postre, agregándole queso crema
  15. Las sobras de carne a la parrilla o de carne al horno pueden transformarse, al dia siguiente en la boloñesa de tu pasta o en una pizza a la boloñesa. Te dejo una receta de boloñesa acá
  16. Tené siempre a mano, cuando salgas de casa y sabés que vas a almorzar fuera de casa un juego de cubiertos y tu vaso con agua, para no aceptar los de plástico
  17. En tu compra incluí frutos secos, pueden ser tu mejor snack. Si vas a sumar barritas y no las vas a hacer, considerá comprar barritas que tengan buen impacto y sin ingredientes ocultos
  18. Creá tu propio libro de cocina, con recetas que vas sumando a tus sobras, o sumate a algún canal quete acerque consejos y recetas. Puede ser un gran ahorro de tiempo y dinero a la larga. Te dejo el link para mi membresía acá
  19. Conservá las hierbas en un frasco con agua, de la misma forma en que se ponen las flores y en la heladera, si no las vas a usar por un largo tiempo, procesalas con aceite de oliva y congelalas en forma de cubos. Al momento de hacer una vinagreta o de saborizar una preparacion, ya van a estar listas. El aceite de oliva tiene altas propiedades antioxidantes.
  20. Cepilla los vegetales y utiliza sus cáscaras. Las pieles y cáscaras tienen muchos nutrientes que podes aprovechar. Preguntá quienes producen de manera orgánica y, si no tenes tiempo de verlo con tus propios ojos y visitarlos, segui a personas confiables que si lo hagan y que lo muestren. Es el gran valor de las redes hoy en día
  21. Mantener las cáscaras o restos de vegetales crudos en el freezer, hasta el momento de usarlos. Para evitar que se pudran.
  22. Etiqueta la comida que guardes en el freezer. A veces pasa el tiempo y nos olvidamos: que hay y el tiempo de vencimiento
  23. Prepara tus leches vegetales y utiliza lo que sobra (la materia sólida) para hacer preparados de masas saladas o dulces. ¿Alguna vez has hecho leches vegetales caseras? Bueno, entonces sabrás que el producto ‘de desecho’ se llama okara. En lugar de tirarlos, podes agregarlos a tus croquetas o usarlos como base de tus galletas sin gluten. Te dejo algunas recetas aca:E-book Pastelería Saludable
  24. Cuando veas que tus vegetales no se usan en los dos días siguientes a la compra, convertilos en pickles. Es una buena forma de conservarlos y de que generen más nutrientes.
  25. Compostá todo lo que no puedas usar como alimento. Es una forma de convertirlo en algo mejor que simple basura
  26. Reutilizá el pan: fresco: reserva lo del dia. corta y freeza el resto es la forma de tenerlo siempre listo. Cuando vayas a tu panadería amiga, preguntale si hay pan del día de ayer. Es más económico, generalmente es el que se descarta porque pasó su punto de fresco. De esta forma vas a ahorrar y evitar que el pan se tire a la basura. Los panes No frescos, son ideales para tostar
  27. Ordená tu alacena con algún sistema de manera que no se pierdan tus alimentos y se venzan. PEPS Creá un sistema propio de manera tal, que al abrir la alacena o la heladera, lo primero que tengas en frente sea lo más viejo. Primero Entra, Primero que Sale
  28. Apoya a los comercios sin desperdicio o, al menos, a los que no usan plástico, a los productores orgánicos de tu zona. Es a manera de que puedan seguir produciendo
  29. Cultiva algo de tus vegetales. Pueden ser las hierbas o alguna hoja verde. Creeme que no te vas a arrepentir y además de comer mejores sabores, vas a contribuir a no consumir tanto. Arma una huerta y mantenela con las bases de la agricultura regenerativa. Son huertas que prácticamente se cuidan solas.
  30. Aprende a incorporar al humus restos de vegetales, le aportan un sabor extra y un toque especial a tu pasta de garbanzos.
  31. Aprendé el ABC de las legumbres. Son una alta fuente de nutrientes, economicas y, en forma de puré: irresistibles
  32. Frutas y bananas: al conservar tus frutas, alejalas de las bananas. Estas hacen que las frutas que estén cerca, maduren mas rápido
  33. La fruta cortada y que sobra. Rociala con unas gotas de limón, cubri con un wrap o film la parte abierta y llevala a la heladera por poco tiempo. Si no la vas a utilizar pronto, cortala en cubos, limón y al freezer.
  34. Convertir las sobras de tus frutas en helados o en licuados mixtos
  35. Picar tus hierbas frescas y congelalas, agregándoles una gotas de jugo de limón. Esto hace que se conserven mejor. Luego se usan directamente
  36. Dales una vida a las cáscaras de tus cebollas. Agregalas a tus caldos para potenciar sus nutrientes o convertilas en un producto para tu jardín. Su agua fertiliza el suelo y ahuyenta botella llena de agua y dejalas que se fermenten. Este puede ser tu mejor repelente de hormigas
  37. Seca tus hierbas, consérvalas por años deshidratadas
  38. Si vas a pelar tus papas, no descartes sus cáscaras. Tostalas y convertilas en chips. Lo mismo con las cáscaras de batata
  39. Utiliza los restos de café usado para muchas cosas, es un buen fertilizante para el suelo y un gran repelente de plagas o para marinar y saborizar carnes. Te dejo receta acá
  40. Considerá incorporar gallinas a tu jardín. son grandes composteras vivas. Después ellas te dan huevos a cambio y enriquecen el suelo con sus heces. Hoy en muchos lugares son consideradas aves de patio, habilitando a su tenencia
  41. Utiliza las cáscaras de manzana y la de otras frutas como peras o higos maduros para hacer vinagre de frutas. te dejo receta aca
  42. Las cascaras de algunos vegetales como las de las berenjenas, las hojas de apios, las hojas de brócolis, los tallos de las remolachas y los de las zanahorias, son grandes portadores de sabor y muchas veces no sabes en que usarlos. Deshidratarlos, procesalos y molerlos los convierte en el mejor sazonador para tus comidas
  43. No descartes las sobras de tu vino, convertilos en vinagre, es fácil, simple y sin desperdicio. Solo lleva tiempo y requiere de tu espera
  44. Utilizá las hojas de tus zanahorias y de tus remolachas para hacer los ñoquis mas ricos.
  45. Acostumbrate a guardar tus semillas. No las descartes. Zapallo, melón , sandía pueden ser tus mejores snacks o se pueden convertir en tu mejor leche vegetal, como esta leche de melón
  46. En épocas de tomates. Compra agroecológicos, son económicos y mucho mas ricos. Recorda que es importante que compres a los productores de tu zona. Aprovecha el bajo precio y compra mas cantidad, conserva algunos en salsas y otros secalos al sol, para tener tomates todo el año. Nunca descartes su piel, es la que lleva el licopeno
  47. Planta jengibre en una maceta. Lleva tiempo de crecer pero es la forma de tenerlo a mano y de no pelarlo. Si lo vas a pelar, utiliza una cuchara, no un cuchillo. Con la cuchara se retira solo la piel. Las sobras de jengibre que no uses, antes de que se seque, rallalo y llevalo al freezer hasta el momento de usarlo
  48. No tires las hojas del coliflor, son riquísimas. Pueden ir a tu tortilla o a un salteado de vegetales. Si las vas a comer crudas, solo necesitan que les retires el tronco que las une, es más fibroso.
  49. Las hojas de zanahoria son muy ricas y están llenas de nutrientes. No las descartes. Se puede usar como perejil o procesadas junto con la zanahoria, para budín o tarta de zanahorias
  50. Hace dulces o mermeladas con frutas viejas. Con las bananas viejas, hace un budín, con las frutas en general: caramelitos.
  51. Las hojas verdes como la albahaca, rúcula, mostazas, espinacas o meta pueden ser parte de un pesto. Congela el pesto en cubos y utiliza uno por comensal al hacer tus pastas
  52. Las cáscaras de las bananas, son comestibles. No solo eso, tienen grandes aportes de nutrientes. Te dejo la receta de cáscaras de bananas.
  53. Mantener los hongos en una bolsa de papel en la heladera, las papas, batatas y cebollas en un lugar oscuro y templado.Evitar que las papas o las batatas se broten, consumirlas antes. Si los hongos llevan tiempo, congelalos cortados.

 

Contacto

Obtené beneficios y cambiá tu alimentación a través de esta membresía